Ciclo de Complementación Curricular en Licenciatura en Historia. Especialización en Historia Latinoamericana Comtemporánea.
Directora: Lic. Diana Hamra.

viernes, 18 de octubre de 2019

Documental de María Torrelas: " Memoria de una hija de Oshun"

Queridos cursantes:

Les dejamos el Link que veremos el sábado un fragmento del documental de María Torrellas.
https://www.youtube.com/watch?v=yUocr80uckw

Link del video de Murales mexicanos

Queridos alumnos/as: les dejamos el link del video que vamos a terminar de ver este sábado

MURALES MEXICANOS, Canal encuentro
http://www.encuentro.gov.ar/sitios/encuentro/programas/ver?rec_id=50941

Texto de Levis Strauss, Cap. "Raza e historia" en Antropología Estructural

LA NECESIDAD DE PRESERVAR LA DIVERSIDAD DE LAS CULTURAS.

-No se trata de desarraigar los prejuicios raciales ubicándolas en su contrario, los aspectos positivos. Sería en vano haber conseguido que el hombre de la calle renuncie a atribuir una significación intelectual negativa al hecho de tener la piel negro o blanca, tampoco se trata de si existen aptitudes raciales innatas positivas. De lo que se trata es de pensar la diversidad de las culturas humanas.

-Cualquier puede convertirse en etnógrafo e ir a compartir su vida con determinada cultura, pero por más que sea historiador no podría saber a ciencia cierta cómo ha vivido alguna cultura ya desaparecida. De los grupos que no se han expresado mediante la escritura, y las obras de arquitectura que son más del 90% es poco lo que se puede saber.

_ La diversificación de culturas es también analogable a la diversidad interna de cada cultura. No es estático ni un catálogo disecado. Ninguna cultura está totalmente aislada de las demás. Esto motiva deseos de diferenciarse, de ser uno mismo, de distinguirse.

-Existe mayor repulsión frente a maneras de vivir con la que nos cuesta identificarnos y se las llama: “costumbres de salvajes”, esto lleva a un relativismo cultural, al negar la humanidad del otro no hace más que echar mano a una de sus actitudes típicas. El bárbaro es ante todo el hombre que creen en la barbarie.

_Se debe diferenciar el darwinismo que el seudo darwinismo, Peso a lo que podría parecer el darwinismo sociológico es anterior al biológico.

_La idea de progreso no es acumulativa, procede a saltos como un caballo de ajedrez tiene en vistas varias posibles progresiones, lo que se gana en una jugada se puede perder en la otra.

_Cada cultura aporta al concierto de las culturas, por ejemplo América estaba muy desarrollada en tejidos, cerámicas y el trabajo con metales.  Y aportó a la cultura: la papa, el hule, el tabaco y la coca, y también el maíz y el cacahuate, luego el tomate, el cacao, la vainilla, la piña, el chile, frijoles, algodones. El cero fue recibido de los mayas, que tenían un calendario más ajustado que el europeo.

_Diferencia entre historia estacionaria e historia acumulativa. Es acumulativa si sus progresos interesan a la otra cultura, y es estacionario si no interesa a la cultura observadora. Consideramos como estacionaria a una cultura que no signifique nada para nosotros. Se trata entonces del enfoque. Tiene que ver con las funciones del observador. El ejemplo es la ilusión cuando uno está en un tren, si el tren viene en sentido contrario, la impresión es que es muy corto, al contrario si viene por el mismo sentido. Es simétrico a este ejemplo entre las ciencias físicas y las ciencias sociales pero en forma inversa, al físico da la impresión de mayor movimiento el que viene en posición contraria, en el mundo social, nos parecen más activas cuando se desplazan en el mismo sentido que la nuestra.

-La sociedad occidental ha puesto cada vez en mayor grado de medios mecánicos cada vez más sofisticados para lo cual necesita cada vez más energía por habitante. Unas a otras las culturas reconocen la superioridad de la civilización occidental. ¿No vemos al mundo entero tomar su forma de vida? En los centros internacionales no se critica que se occidentalicen sino que no les den suficientemente aprisa los medios de occidentalizarse. Esta adhesión está lejos de ser espontánea sino por una ausencia de opciones. La base de esta sociedad es su expansión colonialista. Es esta mayor energía de la que dispone la que le permite imponer el consentimiento. La sociedad occidental busca acrecentar la energía por habitante y por otro proteger y prolongar la vida. Y del otro lado los fenómenos contradictorios: las guerras, y la mala distribución de la energía.

_ Lo que tiene cada cultura de particular es la forma de resolver problemas particulares, de situar en perspectivas valores, y el progreso tiene que ver con la coalición de culturas. Por tanto es necesaria que las culturas sean diversificadas. Pero cuando la partida se hace más larga las probabilidades de ganancia se van haciendo menores. Hay dos remedios: provocar separaciones o introducir nuevos participantes. El remedio es ampliar la coalición, para retomar la complejidad y la diversidad.


_ Así el proceso es contradictorio, para progresar es necesario que los hombres colaboren y de esta manera se ve la colaboración gradual de la diversidad inicial. Se deben conservar los dos términos, no entrar en un particularismo ciego que tendería el privilegio a una raza, y que ninguna fracción tiene la respuesta para el conjunto, que pensar a la humanidad cómo única es osificarla. Son dos movimientos, uno que va para el lado de la unificación y otro que va para el lado de la diversificación.  La necesidad de preservar la diversidad de las culturas es un mundo amenazado por la monotonía y la uniformidad. Debe ser salvado el hecho de la diversidad. 

Link de la pelicula de "La batalla de Argelia"

www.youtube.com/watch?v=rkaZIyUrvK4

Queridos estudiantes; les dejamos el link de la película "La batalla de Argelina"

Normas APA para citar

Elaboración de bibliografía y citas según las normas de la
American Psychological Association (APA)1

Citas
Las normas convencionales y éticas, y también las de la APA, señalan que todo lo que no sea propio de los investigadores debe ser citado, señalando al autor (o autores) y el año de la obra revisada, el que debe coincidir exactamente con la obra que aparece en la bibliografía .

Ejemplos:
Romero (1993) señala que.... (idea no textual).
Romero y Arias (1994) son de opinión que... (idea no textual)
Villouta, Rodríguez y Zapata (1985) se refiere a ....(idea no textual)
La primera vez que se hace la cita deben escribirse todos los autores (si son 5 ó menos)
Las siguientes veces se nombran todos si son uno o dos y se pone el apellido del primer autor y et al. si son 3 o más.
Si son 6 o más autores, la primera y siguientes veces se pone el apellido del primer autor y et al. Ejemplo: Rosen et al. (1995) señalan que ...(idea no textual).

... idea no textual (Romero, 1993).
...idea no textual (Romero & Arias, 1994).
...idea no textual (Villouta, Rodríguez & Zapata, 1985).
Segunda vez y sucesivas: ...idea no textual (Villouta et al., 1985)

Si se citan distintas obras relativas a una idea: (Romero, 1993; Saavedra, 1987). en orden alfabético.
Si se quiere dar uno o dos ejemplos: (véase, por ejemplo, Romero, 1993; Saavedra, 1987) o
(e.g., Romero, 1993).

Cuando se cita a algún autor citado en otro:
Alvarez (1985 citado en Jiménez, 1990) detectó que...idea no textual.
...idea no textual (Alvarez, 1985 citado en Jiménez, 1990).

Si existen dos obras citadas del mismo o mismos autores que tienen el mismo año:
(Dixon & Brown, 1990a) la primera obra citada
(Dixon & Brown, 1990b) la segunda obra citada.

En el siguiente caso: una obra de Roberts, Ferguson, McDonald y Morris (1992)
y otra obra de Roberts, Rock, Levy, Merton y Jones (1992) (coincide el primer autor y las obras son del mismo año). La primera vez se nombran a todos y las siguientes se nombran así: para la primera obra: (Roberts, Ferguson et al., 1992)
para la segunda: (Roberts, Rock et al., 1992).

Cuando se citan dos obras de autores con el mismo apellido (pero que son diferentes personas) del mismo año, se coloca la inicial del nombre para diferenciarlas:
Mergusen, Y. (1991)

Si la cita es textual, debe ser puesta entre comillas y señalar el número de la página de dónde se extrajo. Por ej. "La incorporación de la mujer al mercado del trabajo...es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (Muñoz, Reyes, Covarrubias & Osorio, 1991, p. 29). También puede ser así: Muñoz, Reyes, Covarrubias y Osorio (1991) señalan que "la incorporación de la mujer al mercado del trabajo...es la acción explicativa más importante en la configuración modal de la familia chilena" (p. 29). Si son dos páginas, se pone (pp. 29-30).
Cuando la cita textual tiene 40 palabras o más se debe dejar sangría en ambos márgenes del texto y se pone sin comillas. Ejemplo:

1 Este texto se basa en un documento preparado por la Profesora Valeria Ramírez. Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Psicología.
Normas APA para citas y elaboración de bibliografía Pág 1
Hernández, Fernández y Baptista (1994), al respecto, señalan que:
Siempre es conveniente efectuar la revisión de la literatura y presentarla de una manera organizada (llámese marco teórico o marco de referencia). Nuestra investigación puede centrarse en un objetivo....(sigue la cita de 40 o más palabras)....un estudio mejor y más completo. (p. 51) (Nótese que el punto va al final de la cita y no después de la página.

Bibliografía
Debe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los autores. Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde el más antiguo al más nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con otras personas, primero se pone el del autor solo y luego el otro. Ejemplo: Primero Jones, G. (1987) y luego Jones, G. & Coustin, L. (1985).

En el texto impreso (artículo, libro o informe) el título de la obra principal va escrito en letra cursiva, y la referencia completa tiene sangría al margen izquierdo del texto (en la quinta letra desde el margen), desde la segunda línea de la referencia, con el propósito que el apellido del autor quede destacado. Además, el texto queda impreso o escrito con justificación completa. Ejemplo:
Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the intergeneration transmission of violence? Journal of Marriage and the Family, 53, 657-668.

Para efectos de enviar un manuscrito para publicación, la APA tiene como norma que todo lo que va a ir en letra cursiva en el texto (y, por lo tanto, en la bibliografía) no se haga con letra cursiva sino que se subraye. Además, pide que se utilice doble espacio en el texto y la bibliografía (no espacio simple ni 1,5) y que la justificación no sea completa sino que al margen izquierdo. Respecto de la bibliografía, su norma es que la primera línea de la referencia vaya tabulada (a la quinta letra) y las restantes líneas no. Todo esto lo hace para que para el editor sea más fácil diagramar la impresión definitiva. Ejemplo:
Alexander, P. C., Moore, S. & Alexander, E. R. (1991). What is transmitted in the intergeneration transmission of violence? Journal of Marriage and the Family, 53, 657-668.

Algunos ejemplos de referencias (por motivos de espacio, en los restantes ejemplos se usará espacio simple):

Libro completo
Jiménez, G. F. (1990). Introducción al Psicodiagnóstico de Rorschach y láminas proyectivas. Salamanca: Amarú Ediciones.
Undurraga, C., Maureira, F., Santibañez, E & Zuleta, J. (1990). Investigación en educación popular. Santiago: CIDE.
Se pone el apellido del autor, una coma, un espacio, la inicial o iniciales del nombre seguidas de un punto (espacio entre puntos), espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y sólo con mayúscula la primera letra; excepciones: la primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad (en caso de USA: ciudad, estado abreviado; ejemplo: Boston, MA), dos puntos, espacio, editorial y punto. En caso de dos autores se separan por &. En caso de más de dos autores, se separan los nombres con coma y entre el penúltimo y último se pone &. Deben ser nombrados todos los autores.

Libro completo con edición diferente de la primera
Nichols, M. & Schwatz, R. (1991). Family therapy: Concepts and methods (2ª Ed.). Boston, MA: Allyn and Bacon.
Se pone la edición entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y en letra normal. Se abrevia Ed.

Libro completo con reimpresión
Rorschach, H. (1921/1970). Psicodiagnóstico (7ª Reimpresión). Buenos Aires: Paidós.
Se pone el año cuando el autor escribió el libro/el año de reimpresión. Se pone la reimpresión entre paréntesis después del título, dejando sólo un espacio y en letra normal. No se abrevia.

Capítulo de libro
Garrison, C., Schoenbach, V. & Kaplan, B. (1985). Depressive symptoms in early adolescence. En A. Dean (Ed.), Depression in multidisciplinary perspective (pp. 60-82). New York, NY: Brunner/Mazel.
Shinn, M. (1990). Mixing and matching: Levels of conceptualization, measurement, and statistical analysis in community research. En P. Tolan, C. Keys, F. Chertok & L. Jason (Eds.), Researching community psychology: Issues of theory, research, and methods (pp. 111-126). Washington, DC: American Psychological Association.
Lerner, P. & Lerner, H. (1980/1981). Rorschach assessment of primitive defenses in borderline personality structure. En J. Kwawe, H. Lerner, P. Lerner & A. Sugarman. (Eds.), Borderline phenomena and the Rorschach Test (2ª Reimpresión, pp. 257-274 ). New York, NY: University Press Inc.
Tsukame, A. (1990). La droga y la doble exclusión juvenil popular. En CIDE, CIEPLAN, INCH, PSIPIRQUE & SUR (Comp.), Los jóvenes de Chile hoy (pp. 155-169). Santiago: Compiladores.
El título del capítulo va en letra normal y en primer lugar. Después del punto se pone En, espacio, inicial del nombre de los autores, editores, compiladores, espacio, apellido, coma, entre paréntesis si son editores o compiladores (se abrevia Ed. si es un editor, Eds. si es más de uno, Comp. si es o son compiladores, Trad. si son traductores), espacio, coma, espacio, título del libro (en letra cursiva), espacio, páginas del libro en las que aparece el capítulo entre paréntesis (se abrevia pp. para páginas y  p. para una página, separadas por guión cuando es más de una página). Si la editorial es igual a los Eds., Compiladores, o autor se pone al final: ciudad: Autor (es), Compiladores, Editor(es).

Artículo en Revista
Sprey, J. (1988). Current theorizing on the family: An appraisal. Journal of Marriage and the Family, 50, 875-890.
El título del artículo va en letra normal y en primer lugar, espacio, nombre de la revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, número del volumen de la revista en letra cursiva y números arábigos, coma en letra cursiva, páginas separadas por guión en letra normal y punto.
Thompson, L. & Walker, A. (1982). The dyad as the unit of analysis: Conceptual and methodological issues. Journal of Marriage and the Family, November, 889-900.
Paredes, A., Micheli, C. G. & Vargas, R. (1995). Manual de Rorschach clínico. Revista de Psiquiatría  Clínica, Suplemento Especial.
Cuando la revista no tiene volumen expresado en número sino sólo en mes o es una publicación especial, en vez del número del volumen se pone el mes en cursiva, coma en cursiva, páginas en letra normal, o publicación especial.

Artículo en prensa
Bourgeois, E. (en prensa). Evaluer la transformation de structures de connaissances propositionnelles chez les adultes en formation. Questions méthodologiques pour la recherche.Psychologie.
En vez del año se pone (en prensa), y no se pone ni el volumen ni páginas de la revista.

Artículo en el periódico o revista de circulación masiva
Artaza, J. (1995, Abril 13). Juventud y vocación. El Mercurio, p. C1.
Se pone el día y mes después del año, separados por una coma, punto, el título del artículo en letra normal, punto, el nombre del periódico o revista en letra cursiva, coma en letra cursiva, espacio, p. y el número de la página. Si son más de una página y son seguidas, se pone pp. A1-A2. Si no son seguidas, se separan por coma. Ej.: pp. A1, A4.

Informes o Estudios seriados
Centro Latinoamericano de Demografía (1991). Recursos humanos en salud: Bolivia y Ecuador (LC/DEM/R. 165, Serie A. Nº 259). Santiago: Autor.
Se pone la serie y número entre paréntesis después del estudio específico o después de Estudios si es una serie. Cuando el editor es el mismo que el autor, después de los dos puntos que siguen a la ciudad se pone autor o autores, según lo que corresponda.

Libro o informe de alguna institución
Chile, Comisión Nacional para la Modernización de la Educación (1994). Informe para su Excelencia el Presidente de la República, don Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Santiago: Autor.
Chile, Ministerio del Interior, Ministerio de Hacienda, ODEPLAN & Secretaría de Desarrollo y Asistencia Social (1989). Informe de análisis situación sector educación en administración municipal. Santiago: Autores.
American Psychiatric Association. (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (4ª Ed.). Washington, DC: Autor.
Organización Mundial de la Salud (1989). Trastornos mentales y del comportamiento. En Organización Mundial de la Salud (Ed.), Décima revisión internacional de la clasificación internacional de enfermedades (Versión española del Borrador para Estudios de Campo Nº 4). Madrid: Editor.
La institución no se abrevia ni se usan siglas. Si es un Ministerio, como todos tienen nombres parecidos, primero se pone el país, coma, espacio, nombre del ministerio.

Diccionarios o enciclopedias
El nombre del autor o editor, Ed. entre paréntesis cuando es editor. Después del título del diccionario o enciclopedia y después de un espacio se pone entre paréntesis la Edición si no es la primer, coma, el  volumen consultado y las páginas (Vol. 15, pp. 501-503).

Reportes técnicos o de investigaciones de universidades o centros de investigación
Milicic, N., Alcalay, L. & Torretti, A. (1992). Diseño de un programa para favorecer la identidad femenina en alumnas de 7º y 8º año de educación general básica (Proyecto FONDECYT 1992/0799) Santiago: Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cousiño, C. & Valenzuela, E. (1994). Politización y monetarización en América Latina. Cuadernos del Instituto de Sociología. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile.
Ravazzola, M. C. (1992). La violencia familiar: una dimensión ética de su tratramiento (publicación interna). Montevideo: Red de Salud Mental y Mujeres.
Después del título del reporte se pone el nombre del proyecto entre paréntesis (si existe). Al final la ciudad, coma, espacio, país, dos puntos, espacio, Departamento, Facultad o Escuela, coma, espacio, Universidad y punto.

Ponencias o conferencias en simposium, congreso, reuniones, etc.
Hoffman, L. & Goolishian, H. (1989, junio). Cybernetic and the post modern movement: A dialogue. Ponencia presentada en el Primer Congreso Mundial de Terapia Familiar, Dublin, Irlanda.
Ravazzola, C. (1993, abril). La perspectiva del género en psicoterapia. Trabajo presentado en el Seminario realizado en la Escuela de Psicología de la Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Zegers, B. (1995, agosto). El Test de Rorschach como orientador de la terapia. Ponencia presentada al Curso Internacional de Psiquiatría y Psicología Infantil, Unidad de Psiquiatría Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna, Santiago, Chile.
Se pone el mes en el que tuvo lugar el congreso, separado de una coma después del año. Después del título de la ponencia o conferencia se pone Ponencia presentada en, el nombre completo del congreso con las palabras principales en mayúscula, coma, espacio, ciudad, coma, espacio, país, punto. Si fue poster se pone Poster presentado en...

Tesis de grado o post-grado
Alamos, F. (1992). Maltrato infantil en la familia: tratamiento y prevención. Memoria para optar al Título de Psicólogo, Escuela de Psicología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
Normas APA para citas y elaboración de bibliografía Pág 4
Cumsille, P. (1992). Family adaptability, family cohesion, social support, and adolescent depression: Analysis of a sample of families attending an outpatient clinic. Tesis de Magister, University of Maryland, College Park, Maryland, Washington, DC, Estados Unidos.
Venegas, P. (1993). Conflits socio cognitifs et changement de représentations en formation d'adultes: une étude de cas. Tesis de Doctorado para la obtención del título de Doctor en Psicología, Faculté de Psychologie et des Sciences de l' Education, Université Catholique de Louvain, Louvain, Francia.
Tesis para optar al título de ..., Escuela o Departamento, Universidad, ciudad, país.

Manuscrito no publicado
Bringiotti, M. I. & Barbich, A. (1992). Adaptación y validación del Child Abuse Potential Inventory - CAP. Versión preliminar para la Argentina (Manuscrito no publicado). Buenos Aires, Argentina.
Langdon, C. & Gazmuri, C. (1991). Un modelo psicosocial integral y sistémico de prevención del abuso de drogas y alcohol. Informe de Estudios Ancora (mimeografiado). Santiago: Ancora.
Después del título se pone Manuscrito no publicado, institución, ciudad, país. Si es de un autor que no está afiliado a una institución, obviamente no se pone institución pero sí ciudad y país.

Abstract como fuente secundaria
Nakazato, K., Shimonaka, Y., & Homma, A. (1992). Cognitive functions of centenarians: The Tokyo Metropolitan Centenarian Study. Japanese Journal of Developmental Psychology, 3, 9-16. (Tomado de PsycSCAN: Neuropsychology, 1993, 2, Abstract Nº 604)
Si la fecha de la fuente secundaria es diferente de la fecha de la publicación original (como en este ejemplo), hay que citar ambas fechas, separadas con una barra oblicua (slash), poniendo primero la fecha original.

Información en internet (computación)
Polly, J. A. (1992). Surfing the Internet: An introduction, (2ª Ed.). Disponible en: Gopher: vega.lib.ncsu.edu, Directory: library/reference/guides, File: Surfing.txt.
Se pone después del título principal (en línea). Disponible: especificar la vía de acceso, el directorio y el archivo.

Instructivo para confeccionar la monografía

Música y Artes Plásticas en Latinoamérica – UNDAV- 2020


Instructivo para armar la monografía final de Música y Artes Plásticas en Latinoamérica

El presente documento es un instructivo que busca guiar a los alumnos y las alumnas de nuestra materia en la confección de la monografía final. El objetivo en la realización de dicha monografía es el de ambientar y/o reforzar a los alumnos y las alumnas de la carrera de historia en el trabajo académico pertinente al área. El despliegue de un trabajo monográfico permite a quien lo realiza adquirir ciertos procedimientos y hábitos para luego poder realizar trabajos de investigación más elaborados como ponencias, artículos, informes, tesinas, etc. Por ende, es importante que se asuma la tarea monográfica con mucha atención  y dedicación para poder aprender, además de ciertos contenidos conceptuales, el oficio de escritura académica que como toda techné debe ser adquirida y desarrollada. Nuestra idea es que ningún alumno o alumna se quede sin la posibilidad de perfeccionar sus técnicas de escritura monográfica no sólo para los fines de la nota final de la monografía (cuya corrección se centrará tanto en los contenidos conceptuales como en los procedimentales) sino para su futuro trabajo en la disciplina.

¿Qué se espera de una monografía en general?

Una monografía es un trabajo breve y acotado sobre un tema específico. Lo que se espera de la misma es el desarrollo de una hipótesis de lectura propia a través de un correcto manejo de los contenidos conceptuales y de la metodología de investigación y desarrollo empleada.

  • La elección del tema o problemática a trabajar.
  • La bibliografía seleccionada.
  • La estructura de la exposición.
  • La precisión de la reconstrucción argumental.
  • La correcta fundamentación de las argumentaciones propias.
  • La firmeza de las conclusiones.

En tanto es una instancia que requiere el despliegue de ciertos hábitos de investigación resulta idiosincrático del trabajo monográfico añadir a la exposición de los contenidos conceptuales y reconstrucción argumentativa una cuota de trabajo reflexivo propio que es la expresada en el desarrollo de la hipótesis conductora del trabajo: sea una toma de posición, una valoración, una crítica, una argumentación a favor, una contra-argumentación, etc. El punto alto de la monografía es cuando cada alumno y cada alumna, además de haber reconstruido correctamente todos los contenidos necesarios, se expresan reflexiva y argumentadamente sobre el tema trabajado. Es imperioso que tengan en cuenta que toda monografía debe desarrollar una hipótesis propia sobre el material bibliográfico trabajado.


¿Qué se espera de esta monografía final en particular?

La monografía final de nuestra materia espera que el/la alumna profundice algún tema o eje que se haya trabajado a lo largo de la cursada y que le interese particularmente. Si bien la base debe ser algún aspecto del programa de nuestra materia, se pueden traer textos, autores y/o discusiones de otras áreas, siempre y cuando sean pertinentes y se pueda justificar la relación con el tema elegido para abordar en la monografía.


¿Cómo confeccionar la monografía?

Los requisitos formales de la monografía son:

Extensión mínima:10 páginas
Letra: times new roman 12 puntos
Interlineado: 1,5
Esquema formal:
  • Título
  • Introducción
  • Desarrollo (puede contenter subtítulos o apartados)
  • Conclusión
  • Bibliografía

Citado: APA (ver el instructivo en pdf )

Trabajo práctico: Acerca del capítulo XVIII "Raza e historia" de Levis-Strauss en el libro "Antropología estructural"



Bibliografía:


Levi-Strauss, Claude: Antropología estructural, editorial siglo veintiuno editores, Capítulo XVIII: Raza e historia, puntos del 1 al 8, y el 10, de págs. 304 a 326 y 336 a 339.

Preguntas para TP:


_ ¿Cuáles son las características de la sociedad occidental que lleva a gran parte del mundo haya reconocido su forma de vida como la propia? Ubique problemas en ralación a la tendencia a la homogeneización de la diversidad y las contradicciones que plantea el aumento de la energía por habitante y la prolongación de la vida humana.

_¿Cómo se puede pensar la diferencia entre historia acumulativa e historia estacionaria? Ejemplifique con el ejemplo del tren y los dos movimientos que se invierten en las ciencias sociales y en las ciencias físicas.

TP Nº2: Acerca del prólogo de J.P Sartre al libro de Fanon "Los condenados de la Tierra"


1-¿Qué implica la colonización, según el autor? ¿Qué elementos se ponen en juego en las estrategias de dominación?
2- Explique con sus palabras a qué se refiere Sartre con el siguiente fragmento: "Es el momento del boomerang, el tercer tiempo de la violencia: se vuelve contra nosotros y nos alcanza y, como de costumbre, no comprendemos que es la nuestra".

Nuevo Link 1era. parte de la clase acerca de los mecanismos de la creación artística.

Link de primera parte de la clase acerca de los mecamismos de la creación artística.

https://drive.google.com/file/d/0ByajI_oZD-poOGNRNW0zRG1Gb1E/edit?usp=sharing

Link de la clase del prólogo de Sartre del libro de Fanon

https://drive.google.com/file/d/0ByajI_oZD-pocm9xdkJ4OFZVQWc/edit?usp=sharing

sábado, 31 de agosto de 2019

Link de la primera clase. Acerca de Ernst Fisher: "La necesidad del arte"

Hola a todos/as:
Aquí les dejamos el link de la primera clase que dura menos de 20 minutos. El tema gira alrededor del libro de Ernst Fisher: "La necesidad del arte"

https://drive.google.com/file/d/0ByajI_oZD-poeHloV3M3NEtNcU0/edit?usp=sharing


Preguntas para el primer TP

Se puede elegir una pregunta de las expuestas:


1- Del libro de Ernst Fischer, capítulo 1 y fragmentos de los capítulos 2 y 3:


1) ¿Cuáles son, a partir de la lectura del libro de Fischer, las distintas hipótesis acerca de los motivos del surgimiento del arte en la historia del hombre?

2)¿Cuál fue la ubicación del arte en los orígenes de la humanidad y que fue sucediendo entrando a la Modernidad, cuando se fue consolidando el lugar del mercado y la división social del trabajo?

3)¿Cuál es el lugar del artista y del arte en el contexto donde el arte se convierte en una mercancía más dentro del mercado capitalista? Ejemplifique con el impresionismo.



Bibliografía:
Fisher, E: La necesidad del arte (1967), Nuevas ediciones ibéricas, Ediciones Península, Barcelona, Capítulo 1: La función del arte, págs. 5 a 14 y capítulo 2: los orgígenes del arte, de pag 15 a 17, de 40 a 51, Capítulo 3: El arte y el capitalismo, de págs. 57 a 67, de 80 a 87,  En página web capítulo 1: http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020124219/1020124219_002.pdf 

 

2-Acerca del concepto de transcdiciplina.


1)¿Cómo se piensa la transdisciplina, tomando en cuenta la crítica a la Modernidad como una racionalidad epistémica de un determinado modelo de producción, distribución y consumo de conocimiento?

2)¿Qué relación existe entre disciplina, interdisciplina, transdisciplina? ¿Es una cuestión cuantitativa, o implica pensar un sistema total sin fronteras estables entre las disciplinas? Desarrolle brevemente.


Bibliografía:  
Texto de la cátedra: "Acerca de la trasndiciplina" en Cuaernillo Unidad 1.

Bibliografía optativa:

Rigoberto Lanz: “Diez preguntas sobre transdisciplina” en RET. Revista de estudios Transdisciplinarios, vol. 2, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 11-21, Fundación Instituto de Estudios Avanzados en http://www.redalyc.org/pdf/1792/179221238002.pdf

Piaget, Jean, "La epistemología de las relaciones interdisciplinarias" (1972), en Mecanismos del desarrollo mental, Ed. Nacional de Madrid.

Kuhn, Thomas: Las estructuras de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica, 1971. En pág. web. http://www.clorenzano.com.ar/bibliografia/kuhn.pdf
Fernandez, Ana María: Hacia los Estudios Transdisciplinarios de la Subjetividad. 
Reformulaciones académico-políticas de la diferencia. 
REVISTA INVESTIGACIONES EN PSICOLOGÍA.  
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. 
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES.  AÑO 16, Nº 1, 2011, PP.: 61-82